Lunes 15 de septiembre de 2025

Lunes negro: el dólar se dispara y se hunden los mercados tras la derrota de Milei en Buenos Aires

Los bancos ya venden la divisa por encima de la banda de flotación y los ADR argentinos caen hasta 15% en Wall Street. La derrota electoral en la provincia de Buenos Aires encendió todas las alarmas en el frente financiero y puso a prueba la capacidad del Gobierno para sostener el rumbo económico.

Lunes 8 de septiembre de 2025

...
Compartir

El resultado de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo sacó 14 puntos de ventaja a La Libertad Avanza, desató un verdadero temblor en los mercados. Este lunes 8 de septiembre arrancó con un “lunes negro” en el frente cambiario y bursátil: el dólar minorista ya se vende en algunos bancos muy por encima del techo de la banda de flotación, mientras los activos argentinos en Nueva York sufren derrumbes históricos.

En la apertura, el Banco Nación ofrecía el dólar a $1.450, mientras que entidades privadas como Galicia, Santander, BBVA y Patagonia lo ubicaban entre $1.460 y $1.470. Incluso Brubank lo llevaba a $1.475, muy por encima del promedio minorista de $1.386 calculado por el Banco Central. Según la consultora Max Capital, con un techo oficial en $1.469, “la valuación justa considerando riesgos electorales sería de $1.510 a $1.550”.

La presión se trasladó de inmediato al frente externo. En el premarket norteamericano, los ADR argentinos caían hasta 15% y los bonos retrocedían hasta 7%, lo que empujó al riesgo país rumbo a los 1.000 puntos. Entre los más golpeados figuraron Grupo Galicia (-15,21%), Banco Macro (-10,03%), Banco Supervielle (-11,36%) y YPF (-11,29%). También sufrieron pérdidas fuertes Vista, Pampa Energía y Edenor.

El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó calmar la tormenta asegurando que “nada va a cambiar en lo económico, ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”. Javier Milei, desde el escenario donde reconoció la derrota, insistió en que se mantendrá el equilibrio fiscal y la restricción monetaria. Sin embargo, los analistas advierten que el Gobierno enfrenta un dilema: usar reservas para contener la presión, ajustar las bandas cambiarias o volver a imponer restricciones, con el riesgo de una brecha cada vez más amplia.

El traspié electoral dejó al descubierto la fragilidad del programa económico. Consultoras privadas estiman que el Tesoro ya gastó cerca de US$500 millones en intervenciones cambiarias en la previa de los comicios y que le quedarían apenas US$1.200 millones disponibles hasta octubre, en un calendario plagado de vencimientos.

Con los dólares escasos, los bonos en caída libre y la divisa superando el techo de la banda, la pregunta de los mercados es hasta cuándo podrá el Gobierno sostener la estrategia. Lo cierto es que, tras el golpe en Buenos Aires, el “partido” más decisivo no se juega en las urnas, sino en el frente cambiario y financiero.


Fuente Perfil